todosobre el cerdo

El cerdo y el jamón Ibérico

El Jamón Ibérico
Salud y medio ambiente
El cerdo Ibérico
Identificar el buen Jamón
Su entorno
Razas Ibéricas

EL CERDO IBERICO

Extremadura, con cerca de un millón de hectáreas de dehesa, posee el mayor núcleo de ecosistema, hábitat ideal para el desarrollo del cerdo ibérico, del cual es también el primer productor.
ibericoscampo(12,9 kb)
El cerdo ibérico es único en el mundo porque en sus músculos y bajo la piel se producen infiltraciones de grasa insaturada, y su alimentación es básicamente de bellotas de encinas y de alcornoques y hierbas de las dehesas de Andalucía y Extremadura, donde el cerdo campea con libertad.
Entran en la "montanera" , donde serán marcados los cerdos, en el mes de Octubre, y camparán libremente por las dehesas hasta los meses de Enero o Febrero. Por último, debido a las condiciones climáticas para obtener el auténtico Jamón Ibérico su sacrificio, cuando el animal no tiene más de dos años, se lleva a cabo entre los meses de Febrero y Marzo.

Su entornosubir

Consideramos al Cerdo Ibérico el consumidor primario de la dehesa, que aprovecha sus recursos de una forma más eficaz que el resto de especies salvajes y ganaderas. 

    Ubicados en el fitoclima mediterráneo árido y continental, con inviernos fríos y suelos de tierras pardas sobre pizarras o granitos pobres y ácidos, fácilmente erosionables, escasos en materia orgánica, y pobres en fósforo y nitrógeno. Sobre estos suelos se dan además condiciones climatológicas nada favorables, con unos veranos largos y calurosos e inviernos fríos y húmedos pero sobre todo cabe destacar los largos períodos de sequía.

    Sobre estos suelos aparece de forma natural el bosque mediterráneo, caracterizado por estar constituido por tres estratos, representados por árboles (Quercus, PinusOlea...), herbáceas (Vulpia, Bromus, Trifolium, Medicago...). 

    Cuando el hombre actúa sobre él aclarando los árboles, eliminando el estrato arbustivo, da como resultado la dehesa, en la que los árboles se desarrollan mejor y dan más frutos, y la hierba, al no tener competencia con las arbustivas, aumenta su presencia y mejora en su composición. 

EL JAMÓN IBÉRICOsubir

El JAMÓN IBÉRICO procede únicamente de cerdos de raza ibérica pura (negro y retinto), o cruzados con Duroc-Jersey con el 75% de sangre ibérico.
Tiene un proceso de elaboración que comprende desde su crianza y alimentación mientras viven, hasta su posterior curación cuasiartesanal una vez sacrificado el cerdo del que procede, pasando en todo momento por un minucioso control de calidad e higiene.
Los jamones tienen un proceso de curación que puede oscilar entre los dieciocho y veinticuatro meses según se detalla a continuación:

DESPIECE:
La canal del cerdo se despieza y en el jamón se marca a fuego la semana que corresponde a la matanza y se le da un corte típicamente serrano. Esto se realiza en salas de despiece autorizadas con toda garantía de higiene. Luego pasan a la cámara de oreo.

SALAZON:
En la cámara de salazón, se colocan los jamones unos encima de otros separados por sal a una altura máxima de ocho jamones, permaneciendo en ella un día por kilo. Esta fase es muy importante porque el jamón que se estime de calidad no debe estar salado, al contrario, su gusto debe ser dulce.

POST-SALADO:
Al finalizar la fase anterior, los jamones son lavados para quitarles la sal que les queda en la superficie.

SECADO:
secado
Esta fase se lleva a cabo en secaderos naturales. Se cuelgan los jamones para que vaya desapareciendo poco a poco la humedad. Aquí permanecen de seis a nueve meses, donde se produce el "sudado" por los calores del verano y la grasa se distribuye por las masas musculares.

MADURACION Y "BOUQUET":
Para conseguir una lenta maduración los jamones se bajan a las bodegas donde se debe mantener constante la temperatura y la humedad. Se suele llevar a cabo en el otoño y permanecen en la bodega de diez a doce meses. En esta fase los hongos que aparecen en los jamones en su parte exterior facilitan el aroma del jamón ibérico (bouquet). Cuando el jamón sale de la bodega se "cala" mediante un hueso denominado cala, y que se clava en el jamón. Se retira la cala y se huele, debiendo desprender un olor agradable y fuerte.
En todo el proceso de curación del jamón, éste pierde entre el 30 y el 35% de su peso inicial.
cualquier jamón que haya pasado este proceso de crianza y posterior elaboración, así como los controles sanitarios que se efectuaron a lo largo de todo el período que tenga su ubicación en Guijuelo o Jabugo, adquiere la Denominación de Origen.
SALUD Y MEDIO AMBIENTEsubir

Los últimos estudios realizados en el campo de la nutrición y dietética permiten confirmar que los productos del cerdo ibérico alimentado con bellota, por su baja producción en ácidos bajos saturados, son beneficiosos para la salud.

  • Un bajo nivel de sal resalta el aroma y el sabor peculiar, aumentando la jugosidad y convirtiendo el producto en un elemento muy importante dentro de la pirámide alimenticia que configura la dieta mediterránea.
  • Su gran contenido de grasas inalterables y aceites naturales convierten al jamón de Guijuelo en un producto que contribuye a graduar y establecer el nivel de colesterol.
  • Así mismo nos encontramos ante un producto que reduce las cardiopatías.

    MEDIO AMBIENTE
    Al elegir jamón ibérico de bellota, además de degustar un alimento sano, está colaborando en la conservación del medio ambiente, ayudando a proteger los últimos reductos de bosque mediterráneo, las dehesas arboladas, un verdadero paraíso natural, hábitat del cerdo ibérico. Es más, dadas las cualidades medicinales del producto en cuestión y dado su auge en los últimos años, las dehesas se han multiplicado y repoblado como consecuencia del aumento de la crianza de cerdo ibérico.

    A continuación se describen los distintos tipos de jamón ibérico:

    Jamón Ibérico de Bellota:
    Procede de cerdos que son alimentados exclusivamente con bellotas y hierbas durante la "montanera", campeando por las dehesas.

    Jamón Ibérico de Recebo:
    De cerdos que son alimentados con bellotas en dehesas, pero que en los últimos meses también tienen una alimentación suplementaria con piensos debidamente autorizados.

    Jamón Ibérico de Cebo:
    De cerdos que son alimentados en las dehesas únicamente con piensos autorizados.

    COMO IDENTIFICAR UN BUEN JAMON IBÉRICOsubir
    • Pata fina y sin pelos.
    • La pezuña debe ser oscura.
    • Al presionar con los dedos en el jamón, los dedos se hunden. Grasa blanda. La que queda entre los dedos tiene un tacto muy suave.
    • Corte propio de la sierra.
    • El peso debe oscilar entre 6 y 7,5 Kg.
    • Por la fecha grabada a fuego se conoce la semana y año en la que se hizo la matanza, debe existir un tiempo de curación de 20 a 28 meses.
    • Cuando Ud. corte el jamón, las lonchas deben tener una vetas blancas de la grasa (infiltraciones), por la bellota comida por el cerdo.
    LAS RAZAS DEL CERDO IBÉRICOsubir

    VARIEDADES

    Destacan las siguientes variedades:  
     

    Negra: Con dos subvariedades, la lampiña y la entrepelada. Es la agrupación racial con mayor proporción de grasa. Muestra una mayor velocidad de crecimiento con un mejor rendimiento a la canal.

    cerdosnegros.gif (50647 bytes)    Los negros lampiños, sin pelo y con pliegues transversales en la piel de la frente, tienen un tocino más espeso y mayor cantidad de grasa. Son mucho mejores en charcutería, los productos que se obtenían eran de gran calidad, con una buena conformación a la canal. Su asentamiento se sitúa en Cáceres, Badajoz y Córdoba, en las vegas de los ríos. El negro lampiño tiene cierta similitud con la variedad que se conoce como el "pelón guadianés", la cual se incluye dentro de la variedad negra y dentro del lampiño, se identifica por el color, líneas suaves, poco esqueleto y excesiva facilidad para acumular grasas, diferenciándose de los de la zona de la Serena, angulosos, de perfil muy típico, mucho hueso y mayor rusticidad. Todos ellos dan un mayor rendimiento en jamones, que el resto de los ibéricos. Esta variedad está prácticamente desaparecida.

        La variedad negra entrepelada, que presenta fuertes y tupidas cerdas a lo largo de todo el cuerpo, estuvo bastante extendida por la Sierra de Córdoba, procedía de los cruces del retinto o del rubio andaluz, así como del lampiño, con el Large Black inglés, en el siglo XVI. Son cerdos de una excelente conformación, de línea más estirada y dan canales menos grasas que los anteriores. Su prole no es excesivamente baja (7-8 lechones por parto) y sus reproductoras son las más lecheras. Esta variedad está prácticamente extinguida. Como desventaja manifiesta, se le encuentra su peor rendimiento en montanera, por su comportamiento deficiente en pastoreo. En general, los cerdos de estas variedades negras son más finos y de menor tamaño que los de las coloradas, pero con mayor predisposición a acumular grasa.
     
    Coloradas: En la variedad colorada encontramos tres subvariedades: Las rubia campiñesa, la colorada extremeña o retinta y la machada de Jabugo. cerditos.gif (40000 bytes)

    Retinto: También llamada retinta u oliventina o colorada extremeña, se sitúa en las provincias de Salamanca, Toledo, Cáceres, Badajoz, Ciudad Real, Sevilla y Córdoba. La retinta es la variedad más extendida.

        Esta variedad presenta una capa roja con pocas cerdas, de coloración similar y, en su mayor parte, procede del cruzamiento del tipo retinto oliventino, con retinto portugués (raza alentejana), que es algo más precoz.

        Es una raza bien adaptada, con buena capacidad de crecimiento, dando buen rendimiento a la canal, y con mayor proporción de músculo que las otras variedades ibéricas.

    Rubia o cana: Son animales de tipo semigraso, tienen las cerdas muy sedosas. Se sitúa en Córdoba, Sevilla y, sobre todo, en Cádiz. Tienen un jamón bien desarrollado y musculoso, y una prole media, con 6-7 lechones por camada. Está prácticamente desaparecida, al ser absorbida por otras variedades.

    Manchada: Llamada también de Jabugo, se criaba en la sierra norte de Huelva. De color rubio con manchas negras o grises oscuras, de tamaño variable y distribuidas irregularmente, parece provenir del cruce del retinto con el Large-White y Berkshire ingleses. Posee buena precocidad, alcanzando, a los dos años en extensivo, un peso entre 120 y 190 kilos. Está casi totalmente extinguida.

    Otras variedades.

    Negro de Puebla: Bastante precoz y rindiendo buena camada.

    Negro de Campanario: De mayor desarrollo que el anterior y con menor porcentaje de grasa y buen desarrollo del jamón.

        Con las dos variedades anteriores y las protuguesas Ervideira y Caldeira se obtuvo el Torviscal, con corrección del dorso, más largo y recto, tiene una mayor prole y es un cerdo más magro, como inconveniente tiene que no infiltra bien en grasa.


    OTRAS AGRUPACIONES RACIALES

    Chata murciana: Cerdo procedente, por una parte, de cruce de ibérico con Berkshire, y, por otra, de cruce con Large-White. Tiene alta capacidad para aprovechar la fibra útil, con notable desarrollo, precocidad y buena aptitud para la producción de carne magra y alta prolificidad (10-12 lechones por camada). Se caracteriza por tener una piel negra entrepelada con cerdas por toda ella, con jamón amplio y musculoso.

    Cerdo negro canario: De origen desconocido. Son de piel negra con arrugas repartidas por todo el cuerpo. Es un animal muy rústico con una buena precocidad sexual y una alta prolificidad. Tiene gran capacidad para aprovechar todo tipo de subproductos y desperdicios. Su carne y grasa son de calidad.

    RAZAS EXTRANJERAS PARECIDAS

         Entre las razas extranjeras semejantes al cerdo ibérico en la morfología y el sistema de explotación extensivo destacan:

    El cerdo corso: Puede provenir de troncos similares al ibérico. Su explotación es extensiva y su cebo es con castañas. Es un cerdo tardío, poco prolífico, y con bajo peso. Su carne no tiene la misma calidad que la del cerdo ibérico

    Razas chinas (Meishan, Jiaxing o Feug-Jing). Son razas malas en cuanto a producción cárnica, por ser muy grasas sus canales, pero tienen una gran prolificidad y precocidad. La Meishan da 15 lechones por camada.

      CRUCES DEL IBÉRICO

        En los últimos 30 años se han introducido razas extranjeras en nuestra ganadería, seleccionadas para reducir el cúmulo de grasa y obtener mejores magros, pero la calidad es inferior a la del cerdo ibérico.

    Cruce con el Large Black: Se mejora los índices de crecimiento y reproducción, obteniendo cerdos muy gordos y bastos, jamón más grande pero de peor calidad. No aprovecha bien la montanera y es un cerdo menos rústico.

    Cruce con el Duroc Jersey:Se logra un cerdo más prolífico y precoz, de ciclo productivo más corto y con bastante menos grasa, aumenta la camada en un lechón, aumenta 1 Kg. al destete y al final del cebo aumenta una arroba. Tiene menor porcentaje de tocino, mejor y mayor longitud de canal, con un crecimiento mayor. Como inconveniente presenta un jamón de peor calidad.


    CENSO

        El censo que ha ido descendiendo alarmantemente desde mediados del presente siglo , casi 600.000 reproductoras en 1995, ha tenido en la última década una manifiesta recuperación hasta llegar en la actualidad a cerca de las 100.000 reproductoras. Los datos de su distribución ponen de manifiesto que prácticamente el 50 % de las reproductoras se encuentran en Extremadura, mientras que Córdoba, Sevilla, y Huelva tienen aproximadamente el 15 % del censo de cada una de las dos formas de  explotación del ibérico(pureza y cruzamiento). De ellas, el 35 % se puede decir que son puras y el  65 % cruzadas.


    LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

    mapa.gif (9772 bytes)

       Por otro lado, la distribución de cerdos de  cría y cebo, en conjunto, es muy parecida a la de reproductores, de tal forma que en Extremadura está más del 50 % del censo, mientras que Córdoba, Sevilla y Huelva reúnen casi el 40 %.

        Junto a estos datos es conveniente observar los correspondientes a encinares aprovechables, que suponen 1.600.000 hectáreas aproximadamente, con el fin de hacerse una idea del tipo de montanera que se realiza en unas y otras provincias, o por lo menos la densidad de cerdos por hectárea que existen en cada una de ellas:

    Evolución del censo del cerdo ibérico en España:

    Cerdas de Vientre:
     
     
    1955 1970  1974 1978 1982 1986 1990
    567,424 97,658 76,971 64,082 53,541 71,994 93,946

    Censo de Reproductoras:
     
     
    Badajoz Cáceres Córdoba Huelva Sevilla Cádiz Salamanca
    46 % 7% 12% 13% 15% 0,4% 5%

    Proporcionalidades:subir

    • Puras 34%
    • Cruzadas 66%
    Localización y distribución del censo (Oeste y Suroeste español):
     
     
    Badajoz Cáceres Córdoba Sevilla Huelva Cádiz Salamanca
    40% 20% 12% 10% 8% 7% 7%

    Encinares aprovechables en la zona del cerdo:
     
     
    Badajoz Cáceres Huelva Córdoba Cádiz Sevilla Salamanca Málaga
    29% 23% 15% 9% 8% 7% 7% 2%


     

    La población de Cerdos Ibéricos, esta compuesta por un conjunto de razas autóctonas derivadas del Sus Mediterráneus que durante siglos se ha adaptado a un hábitat muy singular, la Dehesa Arbolada.

    El conjunto de razas que ha compuesto la población del cerdo ibérico, se define en el siguiente cuadro:

    Raza

    Subraza

    Color

    Origen

    Lampiño de la Serena Negro pizarra Comarca de la Serena (Badajoz)
    Entrepelado Negro Sierra de Córdoba
    Torbiscal De rojo a retinto Raza de nueva creación (1,957) Toledo
    Lampiño del Guadiana (Pueblas) Negros (Guayerbas).
    Rojos (Gamitos)
    Negro pizarra

    Colorado

    Vegas del rio Guadiana (Badajoz)
    Retinto extremeño Rojo muy oscuro Toda Extremadura
    Colorado Andaluz Colorado Secanos andaluces
    Rubios Andaluces,
    Canos Gaditanos
    Trigueño,
    Cano sobre piel negra
    Sur de Andalucía
    Manchado de Jabugo Piel negra con capa mancada de negro y rojo sobre cano. Sierras de Huelva